lunes, 12 de enero de 2015

¡Adiós a las molestas férulas de yeso!

Cuando sufrimos una fractura, esquince o lesión similar, es muy probable que nos hayan tenido que poner férula de yeso, que son muy incomodas y nada practicas. Se ha descubierto recientemente otra forma de curar estas lesiones (aunque por ahora solo se ha utilizado en lesiones de ligamentos), que acabara con las molestas férulas de una vez por todas y permitirá que el paciente pueda comenzar antes la rehabilitación en los casos que se necesite.

Se trata de un soporte interno que se introduce en el cuerpo con una laparoscopia. Este procedimiento surgió de la mano del profesor Gordon Mackay, cirujano ortopédico del Hospital Ross Hall, en Glasgow, que deseaba encontrar una forma de evitar el desgaste muscular que provoca el enyesado y la inconveniencia de tener que usar cabestrillos y botas especiales.
Este proceso permite el movimiento del tejido pero al mismo tiempo ofrece un apoyo en el ligamento mientras está sanando. Esto significa que el paciente no necesita estar inmovilizado y puede recuperarse mucho más rápido.


Por otro lado, de la mano de Jake Evill encontramos otro procedimiento que intenta lo mismo que el anterior, acabar de una vez por todas con las molestas férulas de yeso. Jake ha creado lo que él llama “cortex”, utilizó materiales reciclados para construir su prototipo a partir de desechos reciclados compuestos de poliamida, que es un polímero que contiene enlaces tipo amida que se puede encontrar en materiales naturales, como la seda o la lana, y en materiales compuestos, como el nailon y el kevlar. En la siguiente imagen observamos su prototipo:




Las ventajas de este diseño son que es ligero y delgado, se puede utilizar sin problemas por debajo de la ropa y además no permite malos olores por su ventilación natural, y más importante aún es que el completamente lavable por lo que no hay ningún problema al bañarse con él.



domingo, 11 de enero de 2015

martes, 16 de diciembre de 2014

OZONO Y FISIOTERAPIA


OZONO Y FISIOTERAPIA


Las terapias con Ozono son aplicables a multitud de actuaciones fisioterapéuticas, pudiendo realizar estas técnicas por medio de:


        -  Agua ozonizada: en piscinas conformando lo que se conoce como tratamientos con aguas termales; el agua de la piscina es recirculada introduciendo Ozono, de manera que éste se absorbe a través de la piel permitiendo que llegue al torrente sanguíneo en forma de oxígeno y de ahí lo lleve a todo los órganos del cuerpo. De igual forma esta técnica se puede realizar en duchas o chorros de agua dirigidos hacia la zona afectada.




         -   Aceite ozonizado: aplicado por medio de masajes, nos solo se consigue el relajamiento o descanso de músculos, sino que permitimos una oxigenación extra al torrente sanguíneo, propiciando recuperaciones más rápidas. Para este fin solo deberemos insuflar ozono al aceite a utilizar, para después realizar su aplicación de forma tópica.



         -   Concentraciones de Ozono en aire: una técnica muy esparcida a nivel mundial es la de aplicar un chorro de aire Ozonizado hasta un recipiente plástico cerrado donde se introducirá la zona a tratar con las consiguientes ventajas que desprende. Se trata de la colocación de una bolsa cerrada en el miembro afectado, creando el vacío en su interior para posteriormente insuflar una mezcla oxigeno-ozono, que permita el contacto directo de la lesión con el gas. Este tratamiento está indicado, para cicatrizaciones retardadas, pie diabético, infecciones de la epidermis, etc.




         -  Autohemoterapia: esta técnica consiste en la extracción al paciente de unos 120 cc de sangre, la cual será enriquecida con una mezcla oxigeno-ozono, para posteriormente ser inyectada de nuevo a paciente por la misma vía de extracción, siendo muy aconsejable para patologías que requieran de un mayor volumen de oxígeno en el torrente sanguíneo.







Hidroterapia

FISIOTERAPIA ACUÁTICA

La fisioterapia es un recurso de gran utilidad en la vida de cualquier deportista, pero también, es un tratamiento muy eficaz para eliminar dolencias, aliviar afecciones o rehabilitarse de una lesión ocasional que puede ocurrir en la vida de cualquier persona.

La fisioterapia acuática es uno de los campos más recientes que, sin duda, tiene mucho futuro debido a los beneficios que se han demostrado y continúa haciéndolo en diferentes lesiones, ya sean a nivel físico o a nivel neurológico que afecte los movimientos.
Los fisioterapeutas afirman que la fisioterapia acuática ofrece ciertas ventajas frente a la convencional, entre ellas, el medio acuático reduce el peso del cuerpo humano, por lo que la movilidad se ve facilitada y los pacientes con falta de fuerza o tono con escasos movimientos se ven gratificados al percibir que su cuerpo puede moverse.
Puede reducir considerablemente el tiempo de recuperación, pues reduce la gravedad, el cuerpo pesa menos, el paciente se mueve más y se motiva más, para el fisioterapeuta la actividad es más fácil y así, se logran mejores resultados.

Por otro lado, el aspecto de meterse en el agua es totalmente motivante y estimulante, por lo que el paciente experimenta un bienestar psicológico que contribuye a lograr más rápidos y mejores resultados.

Asimismo, ciertos ejercicios pueden realizarse en el agua debido al bajo impacto que ofrece el medio acuático, y que debido al tipo de lesión o afección, es imposible realizar en soportes tradicionales.

La fisioterapia acuática ofrece muchos beneficios en el tratamiento de las siguientes afecciones: lumbalgias, desviaciones de columna, hernias, artrosis, osteoporosis, lesiones agudas como esguinces, parálisis cerebral, hemiplejias u otras.

Rehabilitarse en el medio acuático, sobre todo si el paciente se encuentra incapacitado de algunos movimientos, ofrece la ventaja adicional del menor temor a caerse y golpearse que experimentan en superficies tradicionales. Éste es el obstáculo más grande al momento de volver a caminar o de independizarse en los movimientos, pero en el medio acuático, el miedo desaparece notablemente y la ejercitación puede realizarse con iguales resultados.
La mejor forma de llevar a cabo la fisioterapia en el agua es en un trato 1:1 de un fisioterapeuta con un paciente. Esto hace que la sesión que se lleve a cabo sea más productiva y eficiente ya que el paciente tendrá una tabla de ejercicios ajustada a su enfermedad o problema en concreto y a su nivel acuático.

En la siguiente tabla podemos observar el tratamiento en el agua de un paciente con una lumbalgia se le recomiendan estos ejercicios de fortalecimiento en la región lumbo-sacra.










La hidroterapia es una terapia innovadora y que se está desarrollando cada vez más debido a su éxito como tratamiento en muchas enfermedades. A la vez es una forma de hacer deporte por lo que es otra excusa para cuidar nuestra y así estar en forma nuestro sistema inmune.


Ejercicios de Buerguer Allen

Son ejercicios indicados en problemas circulatorios periféricos, como arterioesclerosis y trombosis venosa, fundamentalmente.
Se basan en reacciones de hiperemia local, y los debe realizar el paciente en su cama entre 3 y 5 veces diarias. Estos ejercicios además de las reacciones inmediatas que tienen lugar en la fase, consiguen aumentar el flujo sanguíneo en los miembros inferiores de manera general  5 minutos después de finalizados los mismos.
Están contraindicados en los casos de gangrena, trombosis muy reciente o extensa y cuando se produzca mucho dolor en el paciente al realizar los mismos.


Estos ejercicios se dividen en las tres etapas siguientes:

ETAPA 1:
El paciente se acuesta en decúbito dorsal, con un reloj a la vista coloca los pies en un plano inclinado a 45°, y las mantiene elevadas hasta que sus pies estén pálidos por completo. Necesita de dos minutos.




ETAPA 2:
El paciente se sienta con las piernas colgando a un lado de la cama y realiza una serie de movimientos con los pies y los dedos. Flexiona los tobillos hacia abajo y después hacia arriba, mueve los pies hacia adentro (contrayendo los músculos tíbiales) y después hacia fuera (contrayendo los peroneos); separa los pies y después los junta. A medida que realiza estos movimientos, los pies enrojecen, debe haber una coloración rosada fuerte de todo el pie, inclusive en las puntas de los dedos; para que esto ocurra, se requiere por lo general de 1 a 3 minutos. Si aparece cianosis o dolor en los dedos de los pies, estos deben elevarse de nuevo.


















ETAPA 3:
El paciente permanece durante 5 minutos en decúbito dorsal con las piernas horizontales, envueltas en un cobertor de lana y calentadas mediante botellas de agua caliente o una almohadilla calentadora eléctrica. De este modo, se mantiene el rubor reaccionario que se logra al realizar los ejes ciclos de las etapas 1 y 2. El ciclo dura alrededor de 10 minutos. Los ejercicios se realizan de 3 a 6 veces en cada sesión y esta se repite 2 a 4 veces al día. 







miércoles, 3 de diciembre de 2014

Dynamic tape

¿Qué es?

Un nuevo método de vendaje que se sirve de un material novedoso en cuanto a sus propiedades mecánicas: más elástico y sin punto final rígido, cualidades ambas que lo diferencian de los vendajes neuromusculares.


¿Cómo funciona?

En muchos casos, el vendaje es aplicado de tal manera que imita la acción del músculo lesionado o tendón. El tape se coloca con el músculo o articulación en la posición acortada y con el tape estirado. 
Cuando el músculo o la articulación se alargan, el tape se estira más, y por lo tanto absorbe la carga, esto reduce el trabajo excéntrico de la musculatura.




           



Además de para el tratamiento de lesiones musculares y articulares ¿para qué utilizas el DYNAMIC TAPE?

En el ámbito biomecánico, para corregir los movimientos que no pueda realizar el sujeto debido a una patología que sufra.





¿Cuáles son las ventajas de Dynamic Tape?

Permite al usuario moverse en el rango completo de movimiento sin limitaciones, pero con una fuerte asistencia biomecánica.

Puede asistir o resistir el movimiento fuertemente, facilitar o inhibir y descargar el tejido a través del rango completo de movimiento. Esto sólo es posible debido a la naturaleza altamente elástica (diferente a kinesiotape), su ausencia de punto rígido final y su capacidad de estiramiento en múltiples planos permitiendo su eficacia cuando se utiliza en varios músculos simultáneamente, y para movimientos complejos y 3D.